Autoconsumo solar - Guía completa 2025

Autoconsumo solar - Guía completa 2025
Publicado el 08-01-2025
Autor Raul

¿Qué es el autoconsumo solar?

El autoconsumo solar, fotovoltaico o eléctrico es el proceso de generar electricidad para nuestra vivienda, negocio o comunidad de vecinos gracias a paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de energía renovable.

Así, esa energía eléctrica producida se puede consumir directamente en el hogar o almacenar para su uso posterior, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y ayudando a disminuir la factura de luz.

Y es que en un contexto global marcado por el aumento constante de los precios de la electricidad, la incertidumbre energética y la lucha contra el cambio climático, generar tu propia energía limpia mediante paneles solares no solo es una alternativa rentable, sino también una forma directa de contribuir al bienestar del planeta.

A esto se suma la eliminación del famoso "impuesto al sol" y la aprobación de nuevas normativas como el Real Decreto 244/2019. Como consecuencia, miles de hogares, negocios y comunidades de vecinos en España se han sumado al autoconsumo fotovoltaico, beneficiándose de importantes ahorros económicos, subvenciones públicas y ventajas fiscales.

¿Cómo funciona?

En el caso del autoconsumo fotovoltaico, empleamos paneles solares para producir electricidad. De esta forma:

  1. Durante el día, las placas solares instaladas en el tejado, la cubierta de un edificio o un terreno captan la radiación solar y generan electricidad en forma de corriente continua.
  2. La electricidad que generan los paneles está en corriente continua (CC), pero todos los electrodomésticos y dispositivos del hogar funcionan con corriente alterna (CA). Por tanto se requiere de un inversor solar para transformar la corriente continua en corriente alterna.
  3. Una vez convertida la energía solar, la electricidad va directamente a alimentar tus electrodomésticos y otros consumos eléctricos.

Por ejemplo, si es de día y mis placas están generando 3kW en ese momento, están cubriendo el frigorífico (0,15 kW), la lavadora (1 kW) y las luces LED (0,1 kW), por lo que no pagas nada por ese consumo.

Debemos tener en cuenta que las placas solares funcionan si el día está nublado aunque con peor rendimiento. Por ello, la recomendación suele ser instalar paneles con orientación sur.

Pero, ¿Qué pasa, como en el ejemplo anterior, si produces más energía eléctrica de la que consumes? Todo dependerá de tu tipo de instalación de autoconsumo solar.

Funcionamiento del autoconsumo solar

Tipos de instalaciones de autoconsumo solar

Existen diferentes modalidades y tipos de instalaciones, cada una diseñada para adaptarse a las necesidades concretas de cada hogar, empresa o comunidad de vecinos.

Instalaciones de autoconsumo conectadas a la red eléctrica

Son las más comunes y recomendadas para viviendas, negocios y comunidades urbanas.

Distinguimos 2 tipos: autoconsumo directo y autoconsumo con baterías o sistema de almacenamiento.

1. Autoconsumo directo

Aquella instalación fotovoltaica conectada directamente a la red eléctrica general. De esta forma:

  • Usas la energía solar que produces mientras la estás generando.
  • Si necesitas más energía de la que produces (por ejemplo, de noche o en días nublados), consumes de la red eléctrica.
  • Si produces más de la que consumes, puedes volcar el excedente a la red (si está configurada como autoconsumo con excedentes).

Con esta modalidad puedes ahorrar hasta un 50 % en tus facturas de la luz. La principal ventaja del autoconsumo conectado a la red es que no te quedas sin energía, ya que siempre contarás con el respaldo de la Red Eléctrica.

2. Autoconsumo con sistema de almacenamiento

El autoconsumo solar con almacenamiento es una modalidad que combina la generación de energía solar mediante paneles con un sistema de baterías que almacenan la electricidad sobrante. Así, no solo usas la energía solar mientras se está produciendo, sino que también puedes guardar el excedente para usarlo cuando el sol no brilla (por ejemplo, por la noche o en días muy nublados).

De esta forma, si hay excedente, este se almacena en las baterías y, si sobra aún más, va directa a la red para compensación. Con este sistema se puede conseguir un ahorro en la factura de la luz de hasta un 90%.

También existe la posibilidad de instalar un inversor híbrido y realizar la compra de la batería más adelante, aunque es más costoso que afrontar la inversión entera desde un principio.

Instalaciones aisladas de la red eléctrica (off-grid)

Son instalaciones totalmente independientes de la red eléctrica. Funcionan de manera autónoma, lo que significa que:

  • Toda la energía que necesitas la generas tú mismo.
  • Para tener suministro las 24 horas, necesitas baterías de almacenamiento, ya que no estás conectado a la red.
  • Se suelen complementar con generadores diésel como respaldo.

La principal ventaja es que tienes una independencia total de la compañía eléctrica y se suelen utilizar en zonas rurales o alejadas donde no llega la red: casas de campo, explotaciones agrícolas, refugios, viviendas rurales sin acceso a la red, entre otras.

Instalaciones de autoconsumo compartidas y colectivas

El autoconsumo compartido o colectivo es un modelo de generación solar en el que varios consumidores se benefician de una única instalación fotovoltaica. En lugar de que cada vivienda o empresa instale sus propios paneles, se realiza una única planta solar y la energía producida se reparte entre todos los participantes.

Este modelo es ideal para:

  • Comunidades de vecinos.
  • Cooperativas energéticas.
  • Polígonos industriales con empresas agrupadas.
  • Agrupaciones de agricultores que comparten recursos.
  • Municipios pequeños o rurales con instalaciones comunitarias.

Según el Real Decreto 244/2019, los usuarios pueden:

  • Repartir la energía proporcionalmente al uso acordado (por ejemplo, 40% para el vecino del 1º, 30% para el 2º, etc.).
  • O repartirla según el coeficiente de participación registrado (según el acuerdo comunitario).

El reparto se realiza automáticamente por la distribuidora, sin necesidad de hacer instalaciones individuales complejas.

Autoconsumo compartido

Autoconsumo solar con excedentes y sin excedentes

1. Autoconsumo solar con excedentes

Las instalaciones con excedentes son aquellas que vierten a la red la energía que no consumes en el momento.
Esa energía sobrante no se pierde, sino que la compañía eléctrica te la compensa en tu factura o te la compra según el tipo de contrato.

Existen 2 tipos de compensación:

A. Compensación simplificada de excedentes (habitual en hogares):

La energía que no consumes se inyecta directamente a la red. Así, tu comercializadora te paga por esa energía, pero no te hace un pago directo, sino que te descuenta ese importe de la factura.

El precio de compensación suele rondar entre los 0,05 y 0,06 €/kWh, dependiendo del mercado en el que te encuentres:

  • Si estás con una comercializadora regulada, esto es, en el mercado regulado, el excedente se valora a un precio regulado (precio del mercado menos desvíos).
  • Si estás con una comercializadora en el mercado libre, el precio se acuerda directamente con la comercializadora

Eso sí, debes tener en cuenta que nunca te pagarán más de lo que hayas consumido de la red. Es decir, si te corresponde un descuento mayor que tu gasto, el sobrante no se acumula (se pierde).

B. Venta directa de excedentes al mercado eléctrico (más usada por empresas)

La energía sobrante se vende como productor de electricidad. Es decir, el excedente es vendido directamente en el mercado y el productor debe disponer de un representante en el mercado eléctrico.

Sí que es cierto que recibes dinero directamente, pero debes cumplir con más trámites (alta como productor, representante en el mercado, etc.). Se trata de un modelo más complejo, pero puede ser rentable en instalaciones grandes (empresas, comunidades, agricultura).

Ejemplo práctico de excedentes con mercado regulado y libre

Concepto Mercado Regulado Mercado Libre
Precio de energía comprada Variable (según subasta horaria) Fijo (según contrato con comercializadora)
Precio por excedente Variable (precio mercado menos ajustes) Negociable (habitualmente entre 0,05-0,06 €/kWh)
Flexibilidad Baja (condiciones comunes para todos) Alta (puedes negociar tarifas, packs solares, etc.)
Recomendado para Consumidores pequeños sin interés en negociar Usuarios que quieran tarifas adaptadas a solar

2. Autoconsumo solar sin excedentes

Las instalaciones sin excedentes están configuradas para no volcar nada de energía a la red. Toda la energía que producen los paneles se usa directamente en la vivienda o negocio. Si sobra energía, se pierde (salvo que tengas baterías para almacenarla).

Para asegurarse de que no se vierta nada a la red, estas instalaciones incorporan un sistema de inyección cero que limita la producción al consumo real del momento.

Ventajas Desventajas
No dependes de la normativa sobre compensación. Pierdes el excedente si no tienes baterías.
Mayor privacidad (no "interactúas" con la red). Mayor necesidad de dimensionar bien la instalación.
Menos trámites (ideal para zonas con peajes difíciles). Menos ahorro total en la factura respecto al autoconsumo con excedentes.

Autoconsumo con y sin excedentes

Cómo instalar paneles para autoconsumo paso a paso

A la hora de instalar paneles para autoconsumo solar, los pasos que se suelen seguir son los siguientes:

  • Analiza tu consumo anual: Para ello, se revisan las facturas de la luz del último año, identificando cuántos kWh consumes y en qué franjas horarias. Esto es fundamental para dimensionar bien la instalación, ya que de nada sirve instalar más potencia de la que puedes aprovechar.
  • Contrata una empresa especializada: Solicita estudios de viabilidad y asesoramiento técnico a empresas instaladoras reconocidas.
  • Estudio del espacio disponible: Tanto de tejados como de superficies en suelo, si las hay. Es importante estudiar la orientación, inclinación y posibles sombras, para ubicar los paneles en el mejor lugar. Para ello, tenemos a disposición en nuestra web una calculadora de placas solares
  • Diseño del proyecto: Se realiza un proyecto personalizado donde se define cuántos paneles se van a instalar, qué tipo de inversor se usará, y si se incluirán baterías de almacenamiento. Este proyecto también contempla las necesidades de futuro (como posible aumento del consumo por cargadores de coche eléctrico).
  • Permisos y trámites: Una vez aceptado el presupuesto, la empresa instaladora se encarga de tramitar todos los permisos necesarios. En la mayoría de municipios, solo se necesita una licencia de obra menor, y algunos incluso han eliminado tasas para facilitar la transición energética.
  • Instalación y conexión: La instalación en sí suele durar entre uno y tres días, dependiendo del tamaño y complejidad. Incluye la colocación de paneles, inversores, cableado y conexión al cuadro general de la vivienda. Tras esto, se gestiona la conexión a la red eléctrica y se registra la instalación como autoconsumo en la Comunidad Autónoma correspondiente.
  • Sistema de seguimiento: es muy importante contar con un sistema de monitorización, que te permite ver desde el móvil cuánta energía estás generando, cuánta consumes, y cuánto ahorras cada día.
  • Seguimiento y mantenimiento: Aunque las instalaciones requieren poco mantenimiento, es recomendable hacer una revisión anual y una limpieza de paneles para asegurar su máxima eficiencia. Muchas empresas incluyen estos servicios dentro del contrato de instalación.

Principales ventajas del autoconsumo

Ahorro en la factura

Reduce significativamente la factura de luz al generar tu propia electricidad "a coste cero".

Como ya vimos anteriormente en el autoconsumo solar conectado a la red eléctrica puedes ahorrar hasta un 50% en tu factura; si a eso le sumas sistemas de almacenamiento puede alcanzar hasta el 90%.

Rápida amortización

La inversión inicial se amortiza en pocos años gracias al ahorro en costes energéticos.

Subvenciones

Existen ayudas y subvenciones que pueden reducir el coste de la instalación que abordaremos a continuación.

Ecológico y sostenible

Contribuye a la reducción de emisiones de gases contaminantes y promueve la independencia energética.

Precios: ¿Cuánto cuesta una instalación de autoconsumo en 2025?

Uno de los aspectos más importantes y que más dudas genera cuando se habla de instalar paneles solares en casa o en una empresa es el precio real de la inversión.

La pregunta que todo el mundo se hace es: "¿Cuánto me va a costar poner placas solares?" Y aunque no hay una única respuesta, porque el coste final depende de varios factores, podemos dar una visión bastante precisa y actualizada del panorama en 2025.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el precio de una instalación solar ha bajado considerablemente en los últimos años, al mismo tiempo que los paneles son cada vez más eficientes y duraderos.

En 2025, una instalación para una vivienda unifamiliar puede oscilar desde unos 2.500 euros hasta 9.000 euros, dependiendo de varios factores, como la potencia instalada, la calidad de los materiales y el tipo de empresa instaladora.

Por ejemplo, una instalación pequeña, pensada para una casa con poco consumo (dos personas, electrodomésticos básicos y poco uso de calefacción eléctrica), puede rondar los 2.500 a 3.500 euros.

Costes de instalación de placas solares

En cambio, una vivienda grande, con piscina, climatización eléctrica y un alto consumo anual, puede necesitar una instalación más potente, con un coste que podría acercarse a los 8.000 o 9.000 euros.

Además, si decides incorporar baterías de almacenamiento, el precio subirá notablemente, aunque también aumentarás tu independencia energética.

En 2025, el coste de las baterías ha bajado respecto a años anteriores, pero sigue siendo un elemento que añade entre 4.000 y 10.000 euros al presupuesto, dependiendo de la capacidad que necesites.

Otro factor fundamental que influye en el precio final es la calidad de los componentes. No es lo mismo instalar paneles de marcas reconocidas, con garantías de 25 años, que optar por marcas menos conocidas, aunque más baratas.

Lo mismo ocurre con los inversores, que son el "cerebro" de la instalación y uno de los elementos más importantes para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

También influye la ubicación geográfica y las características específicas de tu vivienda o empresa.

Por ejemplo, si el tejado está inclinado y orientado al sur, la instalación será más sencilla y eficiente. En cambio, si el tejado tiene sombras, mala orientación o necesita refuerzos, eso puede encarecer la instalación. En algunos casos, incluso puede ser necesario instalar estructuras especiales para orientar los paneles, lo que añade un coste adicional.

Por último, la empresa que realice la instalación también marcará la diferencia. Hay empresas que ofrecen precios muy bajos, pero a costa de reducir la calidad de los materiales o no incluir todos los servicios, como la gestión de los permisos, las ayudas o el mantenimiento.

Por eso, siempre es recomendable elegir una empresa seria y especializada, aunque el presupuesto sea algo más alto, porque al final garantizará una mejor instalación y un mayor rendimiento a largo plazo.

Un aspecto a considerar es que existen costes ocultos que muchas veces no se incluyen en los presupuestos iniciales, como las tasas municipales, los permisos de obra o el coste del boletín eléctrico necesario para la legalización de la instalación.

La clave reside en solicitar un presupuesto cerrado que incluya todos estos gastos para evitar sorpresas al final.

¿Son rentables las instalaciones de autoconsumo solar?

Como siempre con estas preguntas, depende. En la rentabilidad intervienen varios factores como:

  1. La ubicación geográfica. En el sur de España se genera hasta un 30% más de energía eléctrica que en el resto del país.
  2. Consumo eléctrico anual. Cuanto más consumo eléctrico tengas, más rentable será la instalación porque más energía autoconsumirás y menos tendrás que comprar a la red
  3. Coste de la instalación. Este puede verse reducido gracias a las ayudas y subvenciones.
  4. Precio que pagas por la electricidad. Dependiendo del tipo de tarifa que tengas. Te recomendamos utilizar nuestro comparador de luz para comparar entre las diferentes tarifas existentes así como un comparador de tarifas de luz solar

Normalmente, una instalación solar residencial se amortiza en unos 5 a 7 años, aunque hay casos donde se recupera la inversión en menos de 4 años si las ayudas son generosas o el consumo eléctrico es elevado.

Y teniendo en cuenta que la vida útil de los paneles solares se sitúa entre los 25 a 30 años, esto significa que tendrás al menos dos décadas generando energía gratuita después de haber recuperado la inversión.

Rentabilidad de placas solares

Ayudas y subvenciones disponibles para autoconsumo solar en 2025: Todo lo que necesitas saber

Una de las grandes ventajas de instalar paneles solares en España en este momento es que nunca ha habido tantas ayudas y subvenciones disponibles como ahora. El impulso al autoconsumo por parte del Gobierno, las comunidades autónomas y la Unión Europea ha hecho que los ciudadanos puedan acceder a importantes incentivos que reducen notablemente el coste inicial de la inversión.

En primer lugar, hay que destacar las ayudas procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionadas a través del Real Decreto 477/2021. Estas ayudas, que se mantienen en vigor durante 2025, están financiadas con fondos europeos y tienen como objetivo facilitar la transición energética, apostando por el autoconsumo, el almacenamiento y la mejora de la eficiencia energética.

Gracias a estas ayudas:

  • Los particulares pueden obtener una subvención directa de entre el 40% y el 50% del coste total de la instalación, incluyendo los paneles, inversores y, en algunos casos, las baterías.
  • En empresas y autónomos, las ayudas también pueden alcanzar hasta el 40% del coste, y existen partidas específicas para autoconsumo industrial o en comunidades de vecinos. En muchos casos, estas ayudas son compatibles con otros incentivos, lo que hace que la inversión final pueda reducirse de forma muy notable.

Además de estas subvenciones estatales, muchas comunidades autónomas y ayuntamientos ofrecen:

  • Bonificaciones el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para las viviendas que instalen paneles solares. Estas bonificaciones pueden alcanzar hasta un 50% del IBI durante varios años (normalmente entre 3 y 5 años), suponiendo un ahorro adicional muy importante, sobre todo en municipios donde el IBI es elevado.
  • Deducciones en el IRPF por obras de mejora de la eficiencia energética, que permite deducir hasta un 20% del coste de la instalación solar en la declaración de la renta. Esta deducción está sujeta a ciertos requisitos, como demostrar que la instalación contribuye a reducir el consumo de energía del hogar, pero se ha convertido en una herramienta muy valiosa para reducir aún más el impacto económico de la inversión.
  • Por si fuera poco, algunas comunidades autónomas gestionan ayudas regionales adicionales, que se suman a las del Gobierno central. Por ejemplo, en regiones como Andalucía, Cataluña o Baleares, se han abierto convocatorias específicas para fomentar el autoconsumo, con subvenciones adicionales que pueden complementar las del Plan de Recuperación.

Para solicitar estas ayudas, es fundamental contar con una empresa instaladora que gestione todo el proceso, desde la solicitud inicial hasta la justificación final.

La tramitación puede ser compleja, ya que exige aportar documentación técnica, presupuestos, facturas, y en algunos casos, certificados de eficiencia. Por eso, trabajar con una empresa experimentada es la mejor garantía de que las ayudas se concedan sin problemas.


¿Quieres ahorrar en tu factura de luz?

Encuentra en segundos las mejores tarifas y no pagues de más.


Compartir artículo